Noelí Pocaterra Evoca el Juramento de Nicolás Maduro con los Pueblos Originarios en Bolivia

inicio sobre nosotros comunicados noticias galería inicio sobre nosotros comunicados noticias galería Noelí Pocaterra Evoca el Juramento de Nicolás Maduro con los Pueblos Originarios en Bolivia En el marco de la Conmemoración del Día de la Resistencia Indígena (celebrado el 12 de octubre en Venezuela), se llevó a cabo la clausura de la actividad del Movimiento Intercontinental Anticolonial (MIA) – Runasur. El evento destacó la articulación de esfuerzos entre los pueblos para consolidar una plataforma de lucha y defensa de la soberanía de los pueblos. La voz de la lucha venezolana del pueblo indígena estuvo representada por la distinguida líder Noelí Pocaterra Hernández, indígena Wayuu y Diputada electa a la Asamblea Nacional de Venezuela, donde además preside la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas. Durante su intervención, la diputada Pocaterra brindó un contundente y enérgico mensaje en defensa de los derechos de los pueblos originarios, destacando el rol fundamental y el trabajo reivindicador impulsado por la Revolución Bolivariana, iniciada bajo el liderazgo del Comandante Hugo Chávez Frías y continuada por el Presidente Nicolás Maduro. Pocaterra conmovió a los participantes al iniciar su intervención con una profunda invocación espiritual, buscando la conexión con la sabiduría ancestral:“Nosotros los pueblos indígenas creemos en la espiritualidad, por lo tanto, me permito hacer una invocación al espíritu de nuestros héroes; que entre a este lugar y nos dé la sabiduría para que juntos podamos construir una hermandad que nos lleve a la victoria”. En su intervención, la diputada abordó la amenaza y el asedio en las costas venezolanas, utilizando la historia de la resistencia indígena como un llamado a la unidad y la defensa territorial. La líder Wayuu enfatizó:“Debemos recordar a los invasores de nuestra Patria Grande. Nuestros héroes indígenas lucharon y derramaron su sangre ante aquellos que quisieron arrebatarnos nuestra tierra, nuestra identidad y nuestra existencia. No lo lograron, y aquí estamos firmes.” La diputada continuó con una enérgica advertencia sobre las agresiones históricas y contemporáneas:“No pudieron ni podrán con nosotros. Nos despojaron de nuestra educación, despreciaron nuestra lengua. Sin embargo, nuestra cultura se mantiene, es un llamado que no se puede olvidar. Somos una cultura abrazada a su historia y a su futuro.” La reconocida líder indígena aprovechó su intervención para rendir tributo al Comandante Hugo Chávez Frías, destacando el giro histórico que su gobierno dio a los derechos de los pueblos originarios. «Debemos recordar que antes de la Revolución, antes de 1999, los pueblos indígenas no aparecimos en ninguna Constitución; no existían políticas de Estado reales que nos reconocieran. Todo cambió radicalmente cuando llegó Hugo Chávez.» «El Comandante Chávez entendió a fondo toda nuestra lucha. Fue él quien, de manera valiente y justa, cambió la denominación del ‘Día de la Raza’ por el ‘Día de la Resistencia Indígena’, un acto de profundo reconocimiento a nuestra cultura y a la batalla que hemos librado por siglos”, manifestó. La líder Wayuu cerró su intervención con un llamado a la acción y un recordatorio de la posición innegociable de Nicolás Maduro.“En ese sentido, es vital recordar el compromiso que en su momento asumió el Presidente Nicolás Maduro, incluso desde su etapa como parlamentario: ‘Hagan lo que quieran conmigo, pero yo defenderé siempre al pueblo indígena”, concluyó